Medios de Transmisión
La elección y el manejo adecuado de los medios de transmisión son cruciales para el rendimiento, la fiabilidad y el costo de cualquier red. Un buen técnico sabe cuándo usar cable, cuándo inalámbrico, y cómo solucionar los problemas asociados a cada uno.
¿De que trata?
En el contexto de las redes, los medios de transmisión son los canales físicos o electromagnéticos a través de los cuales los datos viajan de un dispositivo a otro. Son, en esencia, las "carreteras" por donde fluye la información en una red. Sin un medio de transmisión, los dispositivos no podrían comunicarse entre sí.
Comprender los diferentes medios de transmisión es fundamental para cualquier técnico de redes porque:
Impacta el rendimiento: El tipo de medio determina la velocidad máxima, el alcance y la capacidad de la red.
Afecta la fiabilidad: Algunos medios son más resistentes a interferencias o daños físicos que otros.
Define los costos y la instalación: El precio y la complejidad de instalar un medio varían significativamente.
Facilita el diagnóstico: Saber qué tipo de medio se está utilizando ayuda a identificar problemas relacionados con la conectividad física.
¿Cómo se hace el Manejo de los Medios de Transmisión en Redes?
El manejo de los medios de transmisión implica su correcta selección, instalación, configuración y el diagnóstico de problemas cuando la conectividad se ve afectada.
1. Cableado: UTP (Par Trenzado No Apantallado)
¿De qué trata? El Cable UTP (Unshielded Twisted Pair), o par trenzado no apantallado, es el tipo de cable de red más común en las Redes de Área Local (LAN). Consiste en múltiples pares de hilos de cobre trenzados entre sí (para reducir la interferencia electromagnética) y cubiertos por una funda de plástico. Los cables UTP se clasifican en "categorías" (Cat5e, Cat6, Cat6a, Cat7, Cat8), que indican su rendimiento y la velocidad máxima que pueden soportar. Utilizan conectores RJ-45.
Cómo se hace (Manejo en Soporte):
Selección:
Cat5e: Hasta 1 Gbps (Gigabit Ethernet) en 100 metros. Suficiente para la mayoría de hogares y pequeñas oficinas.
Cat6: Hasta 1 Gbps en 100 metros, pero con mejor rendimiento y menos diafonía. Soporta 10 Gbps en distancias más cortas (hasta 55 metros).
Cat6a: Soporta 10 Gbps hasta 100 metros. Ideal para redes empresariales que requieren alta velocidad.
Categorías superiores (Cat7, Cat8) ofrecen mayores velocidades y blindaje, pero son más caras y menos comunes en entornos estándar.
Instalación:
Conectado a: Puertos Ethernet en computadoras, impresoras, routers, switches, puntos de acceso.
Crimpeado: Los conectores RJ-45 deben ser crimpados (unidos al cable) siguiendo estándares específicos (T568A o T568B) para asegurar el orden correcto de los hilos. Una mala crimpación es una causa común de problemas de red.
Rutas: Evitar pasar cables UTP cerca de fuentes de gran interferencia electromagnética (motores, balastos de luz) y evitar doblarlos o estirarlos excesivamente.
Longitud: Respetar la longitud máxima (100 metros por segmento) para mantener el rendimiento.
Diagnóstico de Problemas:
Luces LED: Si las luces del puerto Ethernet en el dispositivo o switch no se encienden al conectar el cable, o parpadean erráticamente, el cable es el primer sospechoso.
Inspección Visual: Busca dobleces, cortes o conectores dañados.
Tester de Cables: Utiliza un tester de cables de red (probador de cables) para verificar la continuidad de cada hilo y asegurar que no haya cruces o circuitos abiertos.
Prueba de Reemplazo: La forma más rápida y común es probar con un cable UTP que se sabe que funciona bien.
Mantenimiento: Asegurar que los cables no estén pisados, aplastados o excesivamente doblados. Etiquetar los cables para facilitar la identificación.
2. Cableado: Fibra Óptica
¿De qué trata? Los cables de fibra óptica transmiten datos utilizando pulsos de luz a través de finos hilos de vidrio o plástico. Son el medio preferido para redes de alta velocidad y largas distancias debido a su gran ancho de banda, baja atenuación (pérdida de señal) e inmunidad a las interferencias electromagnéticas.
Monosílabo (Single-mode): Hilo de fibra muy delgado, permite mayores distancias y velocidades (usado en WANs, ISPs).
Multimodo (Multi-mode): Hilo de fibra más grueso, para distancias más cortas (usado en LANs de alto rendimiento, centros de datos).
Cómo se hace (Manejo en Soporte):
Selección: Depende de la distancia y la velocidad requerida. Generalmente son pre-terminados o requieren equipos especiales para su conectorización.
Instalación:
Requiere conectores específicos (LC, SC, ST, MPO).
Precaución: Los cables de fibra óptica son frágiles; no se deben doblar bruscamente ni estirar.
Necesitan transceptores ópticos (módulos SFP/SFP+) en los switches o routers para convertir las señales eléctricas en luz y viceversa.
Ventajas:
Velocidades extremadamente altas: Desde 1 Gbps hasta 400 Gbps y más.
Largos alcances: Decenas o cientos de kilómetros (monomodo).
Inmunidad a EMI/RFI: No se ve afectada por interferencias eléctricas o de radio.
Seguridad: Más difícil de interceptar.
Desventajas:
Costo: Más caros que el UTP, tanto el cable como los equipos y la instalación.
Fragilidad: Más sensibles a daños físicos.
Instalación especializada: Requiere herramientas y conocimientos específicos para terminar y reparar.
Diagnóstico de Problemas:
OTDR (Optical Time-Domain Reflectometer): Herramientas especializadas para localizar roturas o problemas de atenuación en el cable.
Medidores de potencia óptica: Para verificar los niveles de señal.
Inspección visual de conectores: Usar microscopios para asegurarse de que los conectores estén limpios y sin daños.
Los problemas de fibra óptica suelen requerir personal especializado.
Uso Actual: Backbones de grandes redes, centros de datos, proveedores de Internet (FTTH - Fiber To The Home), enlaces entre edificios o en distancias donde el UTP no es viable.
3. Inalámbrico: Wi-Fi (Wireless Fidelity)
¿De qué trata? Wi-Fi permite que los dispositivos se conecten a una red y a Internet sin cables, utilizando ondas de radio. Se basa en los estándares IEEE 802.11 (como 802.11n, 802.11ac, 802.11ax/Wi-Fi 6). La comunicación se realiza entre un punto de acceso (router Wi-Fi o AP dedicado) y los dispositivos inalámbricos (laptops, smartphones).
Cómo se hace (Manejo en Soporte):
Conexión:
Asegurarse de que el Wi-Fi esté activado en el dispositivo.
Seleccionar la red (SSID) correcta y introducir la contraseña (WPA2/WPA3).
Configuración (en el Router/AP):
SSID (Nombre de la Red): Configurar un nombre reconocible.
Contraseña/Seguridad: Siempre usar WPA2 o WPA3. Nunca usar WEP o abrir la red.
Canales Wi-Fi: Si hay interferencia o lentitud, cambiar el canal Wi-Fi (especialmente en 2.4 GHz) puede mejorar el rendimiento.
Frecuencias (2.4 GHz vs. 5 GHz):
2.4 GHz: Mayor alcance, penetra mejor paredes, pero es más lento y más susceptible a interferencias (microondas, Bluetooth).
5 GHz: Menor alcance, menos penetración de paredes, pero es más rápido y menos propenso a interferencias. Los dispositivos deben ser compatibles.
Firmware: Mantener el firmware del router/AP actualizado para mejoras de seguridad y rendimiento.
Ventajas:
Movilidad y Flexibilidad: Los dispositivos pueden moverse libremente dentro del área de cobertura.
Fácil instalación: No requiere cableado físico a cada dispositivo.
Estética: Menos cables visibles.
Desventajas:
Interferencia: Susceptible a interferencias de otros dispositivos inalámbricos y redes Wi-Fi cercanas.
Velocidad y Alcance: Generalmente más lento y con menor alcance que el cableado, especialmente a través de paredes.
Seguridad: Más vulnerable a accesos no autorizados si no está bien configurada la seguridad (contraseña débil, WPS activado).
Conexiones inestables: Las fluctuaciones de señal pueden causar desconexiones.
Diagnóstico de Problemas:
Fuerza de la Señal: Verificar la fuerza de la señal en el dispositivo.
Interferencia: Usar aplicaciones de "analizador de Wi-Fi" (en smartphones) para ver los canales congestionados y elegir uno menos usado.
Ubicación del AP: Mover el router/AP a una ubicación central y elevada.
Actualizar Drivers: Asegurarse de que los drivers del adaptador Wi-Fi del computador estén actualizados.
Reiniciar Router/AP: El primer paso para problemas de conectividad Wi-Fi.
4. Inalámbrico: Bluetooth
¿De qué trata? Bluetooth es una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y baja potencia que se utiliza principalmente para la conexión entre dispositivos personales (PAN - Personal Area Network). Es ideal para periféricos como auriculares, teclados, ratones, smartphones, y dispositivos IoT.
Cómo se hace (Manejo en Soporte):
Emparejamiento (Pairing):
Activar Bluetooth en ambos dispositivos.
Poner el dispositivo (ej., auriculares) en modo de emparejamiento (suele ser presionar un botón por varios segundos hasta que una luz parpadea).
En el computador/smartphone, buscar dispositivos Bluetooth cercanos.
Seleccionar el dispositivo y seguir las instrucciones, a menudo introduciendo un PIN.
Configuración: En el sistema operativo, gestionar los dispositivos Bluetooth conectados y sus configuraciones.
Ventajas:
Bajo Consumo de Energía: Ideal para dispositivos a batería.
Conexiones sencillas: Fácil de emparejar.
Bajo costo.
Desventajas:
Corto Alcance: Típicamente hasta 10 metros (Clase 2).
Baja Velocidad: No apto para grandes transferencias de datos.
Menos Dispositivos Simultáneos: Limita el número de conexiones simultáneas.
Interferencias: Susceptible a interferencias de Wi-Fi (ya que ambos usan la banda de 2.4 GHz).
Diagnóstico de Problemas:
Activar Bluetooth: Asegurarse de que el Bluetooth esté activado en el dispositivo y en el computador.
Modo de Emparejamiento: Confirmar que el periférico esté en modo de emparejamiento.
Distancia: Acercar los dispositivos.
Interferencia: Alejar otros dispositivos inalámbricos.
Drivers: Verificar que los drivers del adaptador Bluetooth del computador estén instalados y actualizados.
"Olvidar" Dispositivo: Si un dispositivo ya estaba emparejado pero no conecta, "olvídalo" en la configuración y vuelve a emparejarlo.