Consultas Básicas

Dominar estas consultas básicas es el primer paso y el más importante para interactuar eficazmente con cualquier base de datos relacional. Te permitirán acceder y manipular la información de manera poderosa y precisa.

¿De que trata?

Escribe tu En bases de datos, las consultas básicas son el pan y la mantequilla para extraer y visualizar la información que tienes almacenada. De nada sirve guardar miles o millones de datos si no puedes recuperarlos y analizarlos de manera significativa. Las consultas te permiten hacer preguntas a tu base de datos y obtener las respuestas específicas que necesitas.

Imagina que tu base de datos es una biblioteca gigantesca llena de libros. Las consultas son la forma de pedirle al bibliotecario (el SGBD) que te traiga exactamente los libros que te interesan, basándose en criterios específicos: "Quiero todos los libros de ciencia ficción escritos por autor X", o "Solo necesito los títulos de los 10 libros más nuevos".

Los comandos básicos que aprenderemos son el núcleo de la manipulación de datos y son esenciales para cualquier tarea, desde generar informes simples hasta alimentar la información que ves en una aplicación web o móvil.aquí...

¿Cómo se hacen las Consultas Básicas?

Las consultas se realizan utilizando sentencias de SQL (Structured Query Language), específicamente el subconjunto conocido como DML (Data Manipulation Language). El comando principal para la recuperación de datos es SELECT.

Para los ejemplos, utilizaremos una tabla hipotética llamada Productos con las siguientes columnas y algunos datos:

1. SELECT (Seleccionar)

  • ¿De qué trata? El comando SELECT es el más fundamental. Se usa para especificar qué columnas quieres ver de una tabla. Puedes seleccionar todas las columnas o solo algunas específicas.

  • ¿Cómo se hace?

    • Para seleccionar todas las columnas: Usa el asterisco (*).

    • Para seleccionar columnas específicas: Nombra las columnas separadas por comas.

    Ejemplos:

SQL:

2. WHERE (Donde)

  • ¿De qué trata? La cláusula WHERE se usa para filtrar los registros que se devuelven. Te permite especificar condiciones que las filas deben cumplir para ser incluidas en el resultado de la consulta. Solo las filas que cumplen la condición WHERE serán seleccionadas.

  • ¿Cómo se hace? Se coloca después de la cláusula FROM y utiliza operadores de comparación (=, !=, >, <, >=, <=) y operadores lógicos (AND, OR, NOT).

    Ejemplos:

SQL:

Para copiar:

SELECT NombreProducto, Precio

FROM Productos

WHERE Precio > 100.00;

SELECT NombreProducto, Stock, Categoria

FROM Productos

WHERE Categoria = 'Electrónica' AND Stock < 60;

SELECT NombreProducto, Categoria

FROM Productos

WHERE Categoria != 'Periféricos'; -- O WHERE NOT Categoria = 'Periféricos';

3. ORDER BY (Ordenar Por)

  • ¿De qué trata? La cláusula ORDER BY se utiliza para ordenar el resultado de tu consulta en un orden específico. Puedes ordenar por una o más columnas, de forma ascendente (ASC) o descendente (DESC).

  • ¿Cómo se hace? Se coloca después de FROM (y WHERE si está presente) y se especifica la columna o columnas por las que ordenar, seguido de ASC (ascendente, por defecto) o DESC (descendente).

    Ejemplos:

SQL:

4. LIMIT (Límite) / TOP

  • ¿De qué trata? La cláusula LIMIT (usada en MySQL, PostgreSQL, SQLite) o TOP (usada en SQL Server) se utiliza para restringir el número de registros que se devuelven en el resultado de la consulta. Es muy útil cuando solo necesitas los primeros X resultados, por ejemplo, en una paginación o para obtener los N elementos más altos/bajos.

  • ¿Cómo se hace? Se coloca al final de la consulta.

    Ejemplos:

SQL:

Combinando las Cláusulas

Puedes combinar todas estas cláusulas en una sola consulta. El orden es importante: SELECT, luego FROM, luego WHERE, luego ORDER BY, y finalmente LIMIT.

SQL: